jueves, 25 de abril de 2013

PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA JEAN PIAGET



·         Hay enseñanzas evidentemente privadas de todo valor formativo y que continúan imponiéndose sin saber si cumplen o no el fin utilitario que se les ha conferido.
v  Esta frase, nos indica, que hay diferentes clases de enseñanzas que no tienen como fin formar a los estudiantes en autonomía y liderazgo, sino que por el contrario, se imponen y únicamente cumplen un fin utilitario y no el fin practico que se desea aplicar para que los jóvenes y niños puedan manifestar su conocimiento no solo en cuestiones educativas sino en su vida cotidiana la cual se ve afectada por la clase de conocimientos impartidos de manera mecánica.

·         Un fenómeno cuya gravedad no debería olvidarse y que se dibuja cada vez más claramente en el curso de los últimos años es la dificultad para reclutar maestros de enseñanza primaria y secundaria.
v  En los últimos años, las problemáticas de encontrar maestros que estén dispuestos a enseñar a niños y jóvenes menores, se han incrementado, ya que los jóvenes de hoy en día, no tienen muchas esperanzas en la educación y se centran en otras carreras diferentes que “pueden asegurar su futuro”, haciendo que claramente la disponibilidad de maestros sea limitada y así la educación se vea perjudicada en el campo de la implementación de maestros capacitados para enseñar.

·         Un buen maestro enseña lo que se espera de él, ya que está en posesión de una cultura general elemental y de algunas recetas aprendidas que le permiten inculcarla en el espíritu de los alumnos.
v  Un buen maestro, enseña a los jóvenes conocimientos prácticos que ha venido desarrollando a lo largo de su vida, mediante los cuales los jóvenes pueden aprender cultura general y toda la información que necesitan para su futuro mediante actividades ludicopedagogicas las cuales motiven al estudiante a aprender los diferentes saberes y apropiarse de estos para así fortalecer sus conocimientos en temas determinados.
  
·         La autonomía intelectual específica del cuerpo docente sigue siendo en todas partes extremadamente reducida si se la compara a la de otras profesiones liberales.
v  La autonomía intelectual de un grupo de maestros, a pesar de la evolución y el desarrollo de pensamientos modernos sigue siendo muy básica, ya que estos maestros, tienen modelos de enseñanza muy conservadores, los cuales no les permiten tener un gran avance en cuanto al impartimiento de conocimientos a los estudiantes, lo contrario a otras profesiones que se han centrado en temas de actualidad, abandonando un poco los tabúes de la historia e innovando para poder surgir mucho más.

·         No hay que decir que es a la sociedad a quien corresponde fijar los fines de la educación que ella misma proporciona a las generaciones que crecen; lo que, por otra parte, la sociedad hace siempre de forma soberana.
v  La sociedad, a medida que ha venido evolucionando a través de los años, se ha entrometido en todas las enseñanzas que tiene que impartir para lograr la educación final que todos debemos tener, las generaciones, a medida que pasan los años van teniendo un avance muy significativo del cual es participe, ya que los distintos seres son parte fundamental y principal de la sociedad, entonces la sociedad siempre delimita lo que la educación debe mostrar para lograr un conocimiento integral al final del ciclo de enseñanza de la vida.

miércoles, 24 de abril de 2013

RELATORÍA



1. ¿Qué es la relatoría?
  • Es un portador de texto que se define como el producto escrito de la apropiación temática que hace un individuo tras la lectura comprensiva de uno o más textos.
2. ¿Cuál es la intención de la relatoría?
  • La intencionalidad general de la elaboración de una relatoría es recoger el aporte que cada lector, cada estudiante, hace a partir de sus intereses y de las inquietudes y análisis surgidos de la lectura de uno o varios textos que se ponen en diálogo, generando una reconstrucción, donde se pone en evidencia un trabajo riguroso e análisis de la lectura.  
3. Características de una relatoría:
  • Una relatoría se identifica fundamentalmente por las siguientes características:
  1. No es un resumen, ni la simple unión de frases tomadas directamente del texto leído. Por el contrario es una construcción desde la apropiación de la temática.
  2. Implica un momento de aprendizaje.
  3. Requiere de constante retroalimentación.
  4. Hace posible el abordaje de uno o más textos de diferente auto
  5. Es una construcción personal de la apropiación de una temática, un autor o una teoría.
  6. Se escribe con base en las lecturas previas de un documento, autor o teoría; además tiene como propósito ser leída durante un encuentro presencial y ante un público que conoce el tema.
  7.  Permite el acercamiento a uno o más textos de diferentes autores.
  8.  Ofrece la posibilidad de expresar las modificaciones que el trabajo de lectura y análisis produjo en nuestros saberes previos, actitudes y propósitos.
 4. ¿Cuál es la estructura adecuada de una relatoría?
  • Para representar el esquema argumentativo del texto puede diseñar un modelo de esquematización en donde se reconozcan los temas y subtemas en los cuales se divide el texto, sus jerarquías y relaciones. La elaboración de mapas Conceptuales y Mapas de Ideas es un recurso necesario en esta fase.
  • Se necesitan las siguientes pautas: 
  1. Sentido: Explica el sentido del título del texto leído y analiza su relación con la totalidad del texto.
  2. Mapa conceptual de los textos: Realiza una síntesis de la totalidad del texto leído mediante un mapa conceptual.
  3. Qué se citaría del texto: Se enumeran una serie de apartados que se citarían del texto leído y se argumenta el por qué de la elección.
5. ¿Qué generan las relatorías?
  • Nuevas Ideas: Presentan las nuevas ideas que surgieron en el proceso de lectura y demuestra como encajan o no con concepciones anteriores.
  • Relaciones de la lectura: Se presentan las relaciones que se hacen a partir de la lectura con otras concepciones y se justifica como estas contribuyen al perfeccionamiento de dichas concepciones.

FENOMENOLOGÍA


1.    ¿Qué es la fenomenología?
  • Es la que describe las estructuras de las experiencias, como se representa en la conciencia sin necesidad de llegar a recurrir a la teoría. Comprende un método y un programa de investigaciones. A este proyecto filosófico se lo denomina también fenomenología trascendental.
2.    ¿Quién fue el padre de la fenomenología?

  • Edmund Husserl. (8 de abril de 185927 de abril de 1938), filósofo alemán originario de Moravia, discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX 
3.    ¿En qué año surge la fenomenología?
  • La fenomenología, tiene lugar en el siglo XX
4. ¿ Qué método excluye todo lo que no corresponde a la conciencia?
  • Se llama reducción fenomenológica y tiene como fin llegar a comprender la esencia pura del objeto, que se conoce como la abstracción.
5.    Objetivos de la fenomenología

·     Describir lo que llamaba la ‘estructura de la cotidianidad’, o ‘ser en el mundo’, que él pensó que era un sistema interrelacionado de aptitudes, papeles sociales, proyectos e intenciones.
·         El individuo, y, por extensión el ser humano, es lo que uno hace en el mundo, pues una reducción fenomenológica a la experiencia privada es imposible


ETNOGRAFÍA



1.    ¿Qué es la etnografía?
  • Es el estudio de las etnias y análisis de modo de vivir de una raza étnica o un grupo de individuos, mediante la observación donde el comportamiento su interacción entre so, por medio de la observación y la descripción de dichos aspectos.
2.    ¿Qué estudia generalmente la etnografía?
  • La etnografía, investiga todos los aspectos del grupo, quiere decir que su cultura, sus creencias religiosas, sus interpretación artísticas, para así comprender su cultura.
3.    ¿Cuáles son los principales aspectos de  la etnografía educativa?

Los 4 aspectos fundamentales son:

·         Asume para poder comprender la particularidad se necesita relacionar con su medio.
·         Convierte lo conocido en extraño.
·         Abandona las pre concepciones
·         Estudia la teoría social.

4.    ¿Qué es lo ideal en la investigación etnográfica?
  • El sistema educativo es lo ideal lo que trata de unir la investigación con la pedagogía, como el docente investigativo pero fracaso por la falta de apoyo que se pedía en ellos
5. ¿Qué es la micro y macro etnografía?
  • La micro etnografía centra su atención en aspectos concretos y específicos de la vida de las comunidades y grupos, su foco de atención es la institución educativa y la interacción maestro-alumno.
  • La macro etnografía propone regresar a la concepción holística de la antropología original y enfoca su estudio en la institución educativa y su relación en los demás.


jueves, 18 de abril de 2013

FORMACIÓN DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD


  • ·         La voluntad humana puede ser determinada, además de por la razón, por la inclinación. Dado que  la inclinación puede movernos a realizar una acción contraria al deber, en nuestro caso la ley moral tiene la forma de imperativo (“debes hacer X”).

§  La voluntad humana, es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se expresa de forma consciente en el ser humano y en otros animales para realizar algo con intención con un resultado.

  • ·         La voluntad que es buena en sí misma, que es buena no porque gracias a su actuación el sujeto pueda alcanzar un determinado fin sino porque actúa exclusivamente por deber.

§  La voluntad, es algo que el ser humano ha venido fortaleciendo a través de la historia, nosotros como seres humanos actuamos con el fin de lograr un cometido de acuerdo a los intereses que tengamos y  los deberes que debamos cumplir en momentos determinados de la vida.

  • ·         Llamamos autónomo a un sujeto cuando se da a si mismo sus propias leyes y es capaz de cumplirlas. La autonomía de la voluntad describe la circunstancia de que cuando un sujeto se comporta moralmente el mismo se da las leyes a las que se somete, pues dichas leyes tienen su origen en la naturaleza de su propia razón.

§  Autonomía, es la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena teniendo un buen desarrollo mental y psicológico las cuales son características fundamentales para tener un buen criterio de decisiones. Cuando tenemos la autonomía de la voluntad, nos comportamos de acuerdo al entorno en que nos desarrollamos y de esa manera cumplimos las leyes y normas con el fin de lograr una buena convivencia y sanas relaciones humanas.

·      RAZÓN:  es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce

·   VOLUNTAD: es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se expresa de forma consciente en el ser humano y en otros animales para realizar algo con intención con un resultado.

·         AUTONOMÍA: en filosofía, psicología y sociología, es la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena. Teniendo un buen desarrollo mental y psicológico son características fundamentales para tener un buen criterio de decisiones.



miércoles, 17 de abril de 2013

RELACIONES DE PODER


Consensos, conflictos y relaciones de poder en el Jardín de Infantes. 
  • El consenso espontáneo sólo es posible si se asienta en la creencia de que es posible una educación vacía de contenido ideológico
  • "si los derechos del niño enuncian que éste es un sujeto de derecho, portador de opiniones, que deben ser escuchadas y respetadas por los adultos... ¿aceptaremos como docentes replantear nuestra relación asimétrica con ellos en función del pleno respeto a esos derechos?"
  • "...parecen estar exigiéndole a los docentes mostrarse originales, transformadores, opositores a la tradición y a la ortodoxia. Eso es hoy lo "políticamente correcto"

Palabras: 
  • Consenso espontáneo
  • Consenso real
  • Ideológico


                     Genealogía del Racismo.
  • "Estas relaciones de poder no pueden disociarse, ni establecerse, ni funcionar, sin una producción, una acumulación, una circulación, un funcionamiento de los discursos".
  • "...en las sociedades occidentales (...) la elaboración del pensamiento jurídico se hizo esencialmente en torno del poder real(...) Cuando este edificio haya escapado al control del soberano, cuando se le haya puesto en contra, entonces los limites y prerrogativas de este poder serán puestos en discusión"
  • "La teoría del derecho, desde el Medioevo en adelante, se organiza esencialmente en torno del problema de la soberanía y tiene esencialmente la función de fijar la legitimidad del poder" .
Palabras:

  • Poder
  • Derecho
  • Verdad 


RELACIONES DE PODER EN EL AULA

  • "la lógica de la dominación representa una combinación de prácticas ideológicas y materiales, históricas y contemporáneas, que jamás resultan totalmente fructíferas, que siempre contienen contradicciones y que se combaten constantemente en el marco de relaciones de poder asimétricas."
  • "...se acumula en determinados sectores que, por razones étnicas, sociales, económicas o geográficas son desfavorecidos. Es entre la población indígena, rural o marginal de los centros urbanos, donde se concentran los mayores porcentajes de fracasos escolares"
  • Los seres humanos aprehendemos los significados de la cultura, desarrollamos y construimos nuestras subjetividades en relación con el entorno económico, político y social.

 Palabras:
  • Lógica
  • Ideologías
  • Cultura

LA HERMENÉUTICA

1. ¿Qué es la hermenéutica?
  • La  palabra hermenéutica significa en un sentido originario, teoría de la interpretación.la interpretación no es uno de los procedimiento no es uno de los procedimientos metodológicos, sino la forma constitutiva de ser el hombre del mundo.
2. ¿Qué es la temporalidad en la hermenéutica?
  • Hace referencia al marco teórico, y a la presencia del sujeto, no es posible tomar autoconciencia sin el reconocimiento de cada uno, la fenomenología hace parte de la temporalidad ya que se caracteriza por ser una teoría que busca la esencia de los fenómenos.
3. Categorías de la hermenéutica:
  • HERMENÉUTICA COMO DECIR: Se refiere a la norma de expresar unas cosas y el estilo de cómo lo expresamos.
  • HERMENÉUTICA COMO EXPLICAR: Pone énfasis en el aspecto discursivo de la comprensión, las palabras no se dicen solas.
  • HERMENÉUTICA COMO TRADUCIR: Significa traducir, es una forma especial de proceso interpretativo. El lenguaje es un depósito cultural.
4. ¿Cómo se plantea la hermenéutica desde la lingüísticidad?
  • Plantear la hermenéutica desde la lingüísticidad es partir de la concepción del hombre como animal hermenéutico, simbólico y lingüístico que vive en un entorno que el mismo inaugura y construye.
5. ¿Qué es el circulo hermenéutico? 
  • Es un proceso referencial que se puede llegar a entender atreves de un proceso comparativo. la parte se divide en interacción dialéctica que significa que uno da significado a otro. Aquello que no se puede llegar a comprender el significado de una palabra sola relacionada con el  resto de la frase, la comprensión quedaría estructurada de la forma siguiente: el todo y 

EL ENSAYO



1.    ¿Qué es un ensayo?
  • Es una literatura de ideas, no es un discurso irresponsable obvia el aparato teórico y la aridez de las formulas  y cuadros con el fin de aumentar la racionabilidad y la capacidad explicativa. El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.
2. ¿Cuál es la estructura que debe tener un ensayo?
  • Introducción: Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo
  • Desarrollo: Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias
  • Conclusión: En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema

3.    ¿De qué se tratan los recursos retóricos?

  • Es la técnica del bien decir, de dar al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover.El ensayo por ser una forma de literatura en la que sobresale el afán de convencer, tiene a la retorica como uno de sus medios principales.
4. ¿Qué figuras podrían aplicarse a un ensayo?

Sentencia: es una enseñanza breve y concisa.
Gradación: consiste  en colocar las ideas de forma ascendente o descendente. 
Paradoja: ideas contradictorias para engrandecer el pensamiento.
Antítesis: contrapone unos pensamientos ante otros para resaltar la idea principal. Interrogación: se realiza una pregunta la cual se argumenta y se explica breve mente. Hipérbole: exagera una verdad para inculcarle con más fuerza.
Prosopopeya: poner en funcionamiento a seres inanimados.



5. ¿Cómo convencer al lector?

  • Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones.


LA OBSERVACIÓN

1. ¿Qué es la observación?
  • La observación es el hecho de analizar un fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. En ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos
2. ¿En qué consiste la observación individual?

  • La observación individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual o porque dentro de un grupo se le ha encargado una parte para que la realice sola
3. ¿Cómo realizar una observación en equipo?

  • Las observaciones en equipo, se realizan por parte de varias personas que integran un grupo de trabajo que efectúa una misma investigación sobre algún tema o cosa determinada.
4. Pasos para una buena observación:


1. Determinar los objetivos de la información.
2. Observar lo que se va a poder investigar.
3. Determinar la forma de cómo se va a investigar.
4.Observar cuidadosa y críticamente
5. Registrar los datos observados
6. Analizar y observar los datos
7. Saber la conclusión dada
8. Construir el informe de observación


5. ¿Cuáles son los tipos de observación?

Observación participante: El observador participa de manera activa dentro del grupo que está estudiando.

Observación libre o no estructurada: cuando no se conoce muy bien la muestra que se va a estudiar.  
Observación no participante: el investigador no participa de manera activa dentro del grupo.
Observación estructurada: se lleva a cabo cuando se pretende probar una hipótesis.
Observación directa: tiende a estar en el otro extremo del espectro de participación.





INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA



1. ¿Cuales son los paradigmas fundamentales de la investigación educativa?
  • Los tres paradigmas fundamentales son: positivista, interpretativo, y critico-reflexivo. Además de estos tres paradigmas últimamente se menciona el paradigma emergente que aún está en proceso de construcción. 
2. Defina qué son los paradigmas de la investigación educativa.
  • Los paradigmas de la investigación educativa, son realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
3. ¿Cuál es la propuesta del maestro investigador?
  • Se trata de asumir nuestro trabajo y poderlo llegar hacer enriquecedor, al uno buscar y saber lo que uno aprende nosotros mismos nos llegamos hacer una persona profesional de la educación.             
4. ¿Con qué aplicación se ha desarrollado la investigación educativa?
  • La investigación educativa se ha desarrollado a partir del método científico al estudio de problemas pedagógicos
5. ¿Qué es la investigación pedagógica?
  • Es el proceso mediante el cual se enriquece la rutina docente de unas perspectivas, cuando el maestro y el estudiante se vuelven mas maduros sistemáticamente.