miércoles, 25 de septiembre de 2013

1. LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

PALABRAS DESCONOCIDAS: 
  • Ineludible: Se aplica a la obligación, problema que no puede ser evitado o rehuido.
  • Eclecticismo: Escuela filosófica que procura conciliar aquellas doctrinas que considera las mejores de diversos sistemas
 FRASES:
  • Asumir crítica y creativamente el trabajo cotidiano. - Es mirar críticamente las propias prácticas educativas. - Es acudir a la "malicia indígena" para optimizar procesos escolares, atreviéndose a darle salidas creativas y/o divertidas.
  • La curiosidad es peligrosa porque arrastra la necesidad de una transformación social.
  • La investigación es la única manera como la pedagogía puede llegar a convertirse en un proceso educativo humano que tiene que cualificarse permanentemente.
  • Es preferible partir de las vivencia que limitarse a ver en ellas remedos de teorías
  • Hay que sospechar del discurso de los académicos y revitalizar la capacidad del maestro para construir un nuevo sentido de escuela desde su práctica educativa.
2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

PALABRAS DESCONOCIDAS:
  • Correlación: Correspondencia o relación recíproca entre dos o más cosas, ideas, personas.
  • Delimitación: Determinación precisa de los límites de algo.
  • Burocráticos: conjunto de normas, papeles y trámites necesarios para gestionar una actividad administrativa.
  • Semiótica: Ciencia que trata de los signos de las enfermedades desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico. 
FRASES: 
  • Los problemas de investigación son construidos a través de una compleja serie de decisiones fundamentalmente teóricas, porque los problemas no se encuentran ya formulados.
  • La construcción de un problema de investigación es el proceso de delimitación de una situación problemática desde un punto de vista teórico, social y temporal o histórico.
  • La construcción de un problema de investigación es el proceso de delimitación de una situación problemática desde un punto de vista teórico, social y temporal o histórico.
  • Toda observación empírica aislada es esencialmente inútil e incluso infundada.
  • Un gran número de instancias generan información que muchas veces no se utiliza suficientemente más que con fines burocráticos.

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

PALABRAS DESCONOCIDAS: 
  • Gnoseología: también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.
  • Fáctica: Basado en hechos, en oposición a teórico o imaginario
FRASES: 
  • La epistemología constituye un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, de su valor y objetividad, implicando una reflexión sobre su origen lógico, sobre los procedimientos a través de los cuales se forman las distintas ciencias y alcanzan un conocimiento científico.
  • 4. La ciencia es un producto dinámico del trabajo realizado a través de la investigación científica acerca de la descripción y la explicación de fenómenos.
  • "El empleo no siempre riguroso de la palabra investigación ha inducido a algunas identificaciones abusivas:
  • "Para establecer una teoría debemos conectar las hipótesis conforme a una ordenación lógica. Por lo tanto, la lógica, ya sea utilizada intuitivamente o aplicada conscientemente como un conjunto de reglas, es el instrumento para la elaboración de las teorías"
  • La conceptualización de un fenómeno se logra a través de la determinación de sus propiedades inherentes, que se pueden describir a través de sus semejanzas, diferencias, asociaciones y/o reforzamientos.
RELACIÓN ENTRE LAS LECTURAS:
Las tres lecturas, guardan relación en los conceptos de investigación pedagógica y lo que se puede realizar mediante la investigación en distintos campos, especialmente el de la educación, donde nos muestran diversas perspectivas y puntos de vista de diversos maestros y a estudiantes con el fin de darnos a entender mucho mejor la temática de la investigación.

Gracias a las lecturas, comprendemos de forma teórica todo lo que podemos hacer mediante los métodos investigativos con el fin de indagar sobre modelos educativos que nos ayuden a formar a los jóvenes futuros y de esta manera expresar diferentes ideas a manera de hechos reales.

SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS EDUCATIVAS - JOSÉ HLEAP B.


  • I. UN OJO HUMANO

El ojo, se ha convertido en un ojo humano, así como su objeto se ha hecho objeto social, humano: objeto que fluye del hombre para el hombre. Los sentidos se han hecho, por consiguiente, directamente teorizantes en su práctica.  C. MARX 1844
Se ha propuesto sistematizar experiencias significativas de educación, buscando comprender su lógica interna, lo que se entiende por educativo, así como lo que las hace significativas.
El interés, responde a la necesidad de reconocer los escenarios culturales de interacción popular como los mediáticos, gestando formas de supervivencia, resistencia y adecuación a la sociedad.
Para comprender, renunciamos a la observación investigadora para pasar a diálogo. Dialogar mp es sólo intercambiar palabras, sino recrear interpretaciones.


  • II. LAS NARRATIVAS.
La hermenéutica ha hecho volver contra la "lógica" los derechos de la narración. - VICENZO VITIELO 1992
Sistematizar es hacer legible la experiencia de modo que se pueda comprender en su complejidad y potenciar los aspectos relevantes.
Se inicia provocando el relato de la experiencia constituyendo las narrativas. Se requiere la interpretación  la determinación y la perspectiva.
Los relatos son cargados de afectividad donde se define el carácter del participante. Obliga a una coherencia, legibilidad y orden en la exposición con el de la narración.

  • III. COMPRENDIÉNDONOS.
Lo que se conoce como el "pensamiento" de los hombres es una comunión en la que han terminado por ir a amontonarse, a estrecharse unos contra otros, trozos, segmentos de los escenarios de la vida, partes temporales, hechos en comunión, que es el término que debe remplazar ahora a otro, racionalizador de coherencia. ALDO G. GARGANI 1994.
Se asume como unidad de contexto, las unidades donde se adquiere sentido a las interpretaciones de la experiencia, a cada uno de los relatos en el desarrollo de la investigación.
Según esto, la unidad básica de sentido para la interpretación no puede ser la palabra o la frase sino cada relato.
Los relatos son "leídos" de tres maneras: EXTENSIVA: núcleos temáticos y aspectos de la experiencia; INTENSIVA: contexto, aspecto particular; COMPARATIVA: contraste de diversos relatos.


SISTEMATIZACIÓN DE LOS BUENOS DÍAS:

En la mañana de hoy, los bueno días estuvieron a cargo de la hermana Beatriz Paz, quien realizó una reflexión a cerca de la parábola del Rey Herodes. En cuanto a esto, surge un interrogante: ¿Qué fin tiene esta reflexión que hizo la hermana para con nosotros?
En la reflexión, se narran algunos aspectos de la vida de Juan Bautista, quien fue un mártir de la iglesia católica al defender los ideales de su religión y siendo fiel profeta de Dios. La reflexión, también nos invita a ser personas con valor que tengan la capacidad de anunciar los designios de Dios y denunciar todo lo que este en contra de su palabra.
En conclusión, debemos ser discípulos de Dios comprometidos con la causa católica y anunciar el Reino siguiendo las leyes y los mandamientos establecidos por Dios y no quebrantar lo estipulado en ellos siendo buenos cristianos.

lunes, 16 de septiembre de 2013

LA RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

        
  •  l    La verticalidad y la autoridad jerárquica no son tema de discusión, sino que más bien parecen no existir, de modo tal que las propuestas y decisiones unilaterales de los directivos son aceptadas por los docentes, y las de los docentes por los alumnos, porque asumen estar de acuerdo.
  •          El consenso espontáneo sólo es posible si se asienta en la creencia de que es posible una educación vacía de contenido ideológico
  •          Hablar de paz implica hablar de las dificultades para alcanzarla, hablar de los derechos del niño conlleva la mención de su incumplimiento
  •          Debemos promover nuevas formas de subjetividad rechazando el tipo de individualidad que se nos ha impuesto durante siglos. Michel Foucault
  •          'La diferencia no es tanto de objeto o de dominio como de punto de ataque, de perspectiva y de delimitación'.
  •          Tanto Vigilar y Castigar como La voluntad de saber suponen una ruptura con la tradicional "teoría del poder".
  •          "Las palabras y las cosas; una arqueología de las ciencias humanas" michel foucalt
  •          "Producir una historia de los diferentes modos de subjetivización del ser humano en nuestra cultura".
  •          "Son luchas que ponen en cuestión el estatuto del individuo (...) luchas contra el gobierno de la individualización".
  •          La rebelión es el esfuerzo por salir de la individualidad y por hacer de la propia una esencia colectiva.

BIBLIOGRAFÍAS
  • · Castoriadis, C.; Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto; Gedisa, Barcelona, 1988.
  • · Foucault, M.; El orden del discurso; Tusquets, Barcelona, 1974.
  • · Fouacult, M.; Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión; Siglo XXI, México, 1977.
  • · Foucault, M.; La imposible prisión; Cuadernos Anagrama, Barcelona, 1982.
  • · Foucault, M.; Por qué estudiar el poder: La cuestión del sujetoLiberación (dominical)  Madrid, 1984.
  • · Foucault, M.; Nietzsche, la Genealogía, la Historia; Pre-textos, Valencia, 1988.

VOCABULARIO:

  • Inflexión : Cambio de forma que experimenta una palabra para expresar sus funciones y sus relaciones de dependencia mediante un afijo que indica la categoría gramatical
  • Prescriptivo: fija criterios, guías técnicas y soluciones determinadas por lo que no promueve la innovación y puede suponer barreras técnicas al comercio.
  • Epíteto: es un adjetivo o participio, que resalta las características intrínsecas de un sustantivo, son aquellos que expresan cualidades objetivas
  • Álgidos: Se aplica al momento del proceso o de la evolución de una cosa que es el más importante o de máximo interés
  • Bucles: conjunto de instrucciones que se ejecutan de forma repetida hasta que se cumple una determinada condición, denominada condición de salida.
  • Trastocamiento: Alterar el orden que mantenían ciertas cosas o el desarrollo normal de algo
  • Neoconservadores: es una ideología marcada por los objetivos políticos e ideas de los "nuevos conservadores" en Estados Unidos. 
  • Ligazón: Unión estrecha entre dos o más cosas
  • Distopia: es una sociedad ficticia indeseable en sí misma1 . Esta sociedad distópica suele ser introducida mediante una novela, ensayo, cómic o cine.
  • Esbozo: Primer diseño o proyecto de una obra artística, hecho de manera provisional, con los elementos esenciales y sin dar ningún detalle.
  • Pergeñados: Esbozar un trabajo, un proyecto o una idea con más o menos habilidad y con rapidez.

VOCABULARIO:

Inflexión : Cambio de forma que experimenta una palabra para expresar sus funciones y sus relaciones de dependencia mediante un afijo que indica la categoría gramatical
Prescriptivo: fija criterios, guías técnicas y soluciones determinadas por lo que no promueve la innovación y puede suponer barreras técnicas al comercio.
Epíteto: es un adjetivo o participio, que resalta las características intrínsecas de un sustantivo, son aquellos que expresan cualidades objetivas
Álgidos: Se aplica al momento del proceso o de la evolución de una cosa que es el más importante o de máximo interés
Bucles: conjunto de instrucciones que se ejecutan de forma repetida hasta que se cumple una determinada condición, denominada condición de salida.
Trastocamiento: Alterar el orden que mantenían ciertas cosas o el desarrollo normal de algo
Neoconservadores: es una ideología marcada por los objetivos políticos e ideas de los "nuevos conservadores" en Estados Unidos. 
Ligazón: Unión estrecha entre dos o más cosas
Distopia: es una sociedad ficticia indeseable en sí misma . Esta sociedad distópica suele ser introducida mediante una novela, ensayo, cómic o cine.
Esbozo: Primer diseño o proyecto de una obra artística, hecho de manera provisional, con los elementos esenciales y sin dar ningún detalle.
Pergeñados: Esbozar un trabajo, un proyecto o una idea con más o menos habilidad y con rapidez.


ENSAYO

Actualmente, en el aula de clase en el que convivo diariamente, las relaciones interpersonales son muy buenas, debido a que la convivencia siempre ha sido de un muy buen nivel, sin embargo, hay algunos inconvenientes que se presentan debido a las actitudes de muy pocas compañeras. 
Yo me pregunto entonces, ¿qué tipo de problemas las aquejan para incrementar las problemáticas en el aula? 


El problema de este tipo de conflictos, son los diferentes factores sociales que las envuelven en estos choques interpersonales, debido a que muchas traen alguna clase de estrés de su casa ya que muchas veces tienen enfrentamientos con sus padres o sus familias en general o con amigos y compañeros ya sean externos o internos en cuanto a la institución se refiere.

Mi perspectiva en cuanto a las relaciones interpersonales, es que se puede mejorar cada día concienciando a mis compañeras de que hay que dejar los problemas en la casa y buscar una solución para evitar los distintos inconvenientes y peleas que se presenten.
En conclusión, es muy importante que nosotras hagamos a diario reflexiones introspectivas que nos permitan mejorar nuestras relaciones interiores para así poder mejorar nuestras relaciones con los demás. Con estas medidas, podríamos mejorar nuestro entorno social y colaborar con la convivencia y las relaciones interpersonales que se viven en los encuentros pedagógicos y por sobre todo, hacer que nuestras compañeras nos acepten y nos quieran por nuestras actitudes.

viernes, 6 de septiembre de 2013

APRENDIZAJE Y CREATIVIDAD

  • EXPERIENCIA CRISTALIZANTE: son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas.
  • EXPERIENCIA PARALIZANTE: Son aquellas que bloquean el desarrollo de una inteligencia. Entre estas cosas, esta la descalificación de un talento o un comentario frente al aula.
  • CREATIVIDAD: Puede ser desarrollada a través del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • EDUCAR EN CREATIVIDAD: es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentando en su vida escolar y cotidiana.
  • INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Son toda la variedad de las inteligencias humanas y todas las combinaciones de inteligencias. Todos somos diferentes, en gran parte porque todos tenemos distintas combinaciones de inteligencias.
  • SUGESTOPEDIA: es un enfoque pedagógico desarrollad por el psiquiatra búlgaro Georgi Lozanov, usa la presentación teatral y ayudas visuales como llaves para abrir el potencial de aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, parecería que en este enfoque la música desempeña el papel más importante como facilitador del aprendizaje, porque los alumnos escuchan música como parte integral de su instrucción.
  • TENER QUE IR A LA ESCUELA: es el pre concepto que tienen los niños, que se transforma en las consecuencias mas alentadoras y fácilmente observable es el alto nivel de motivación y alegría que se produce en los educandos. A esto hay que agregar la aparición del humor en las tareas. Por esto, concurrir al colegio, se transforma así en algo grato, divertido y ... útil.
VOCABULARIO:
  • Subjetivemas: Los subjetivemas son aquellos sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, construcciones y términos lingüísticos que en general manifiestan una valoración por parte del hablante. 
  • Feed-back: Retroalimentación, es un mecanismo de control de los sistemas dinámicos por el cual una cierta proporción de la señal de salida se redirige a la entrada, y así regula su comportamiento.
  • Hitos:  Acontecimiento muy importante y significativo en el desarrollo de un proceso o en la vida de una persona
  • Currícula: Se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio
  • Ambigüedad: Posibilidad de que algo pueda entenderse de varios modos o de que admita distintas interpretaciones. Incertidumbre, duda o, vacilación.
  • Incertidumbre: Lo contrario de la certidumbre o certeza. La duda o la indecisión. El azar, la contingencia, la expectativa, la ausencia de necesidad entendida como determinación.
  • Inmutable: Inmutable es lo que no cambia. Se dice que es inmutable lo que no está sometido a la condición temporal, requisito necesario del cambio.
  • Estático: Que permanece en un mismo estado, sin cambios. Paralizado de asombro o de emoción.
  • Diálogico: El aprendizaje dialógico es el resultado del diálogo igualitario; en otras palabras, es la consecuencia de un diálogo en el que diferentes personas dan argumentos basados en pretensiones de validez y no de poder. El aprendizaje dialógico se puede dar en cualquier situación del ámbito educativo y conlleva un importante potencial de transformación social.
  • Diálectico: técnica de la conversación; con igual significado, dialéctica es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente a lo largo de la historia.
1. Explique un caso de aprendizaje creativo que haya tenido éste año en la normal. De su peso teórico.
 Mi caso de aprendizaje creativo, fue la realización de un ensayo en filosofía con el profesor Juan Fernando Román, el cual se trató de realizar un ensayo de lo que nosotras quisieramos y por medio de este explorar nuestra creatividad y darle rienda suelta a la imaginación con pautas e ideas que el nos dió.
Gracias a esto, aprendí creativamente y pude hacer una creación de un tema determinado el cual me permitió aprender mucho más de todo lo que tiene que ver con ese tema. 

2. Describa un caso vivido de inteligencias múltiples. De su peso teórico.
Manuel Elkin Patarroyo Murillo (Ataco, 3 de noviembre de 1946) es un inmunólogo colombiano.
Nació en el municipio de Ataco,En el Departamento de Tolima (Colombia). Culminó sus estudios de bachillerato en el colegio José Max León. Posteriormente ingresó a la Universidad Nacional de Colombia para estudiar Medicina, donde empezaría una carrera en el campo científico.
Hizo el primer intento para crear una vacuna sintética contra la malaria, enfermedad transmitida por mosquitos y que afecta millones de personas en regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y África. Desarrollada por primera vez en 1987, fue evaluada en pruebas clínicas de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en Gambia, Tailandia y Tanzania, sin resultados concluyentes.
Patarroyo es fundador y actual director de la FIDIC (Fundación Instituto de Inmunología de Colombia), asociada a la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá; director de la línea de investigación en Relación Estructura-Función en la Búsqueda de Vacunas Sintéticas en el doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad del Rosario (Colombia); profesor de la misma universidad así como del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud, para el desarrollo de vacunas sintéticas contra la malaria, la tuberculosis y la lepra.

3. Realice un ensayo del descanso de ayer miércoles 4 de septiembre.
En el día de hoy, en la hora del descanso, me encontraba en el patio salón con  mis compañeras más allegadas tomando la media mañana, comentábamos sobre problemáticas que nos aquejan a diario, como la política y la situación económica mundial. Escuchaba comentarios muy interesantes sobre la inflación y los distintos factores que influyen dentro del bienestar monetario de muchos países, nos centramos en la situación económica de Latinoamérica en especial en Venezuela y en Colombia, generando paralelos entre las dos situaciones.
Entonces, comentábamos que la influencia del gobierno de los dos países era crucial en las distintas situaciones y que los modelos económicos eran muy diferentes, en Venezuela el Socialismo y en Colombia el capitalismo. Yo me pregunto entonces ¿Qué modelo sería más conveniente aplicar en Venezuela para mejorar su calidad de vida?
Nosotras en nuestras vagas opiniones, pudimos concluir que aplicando un modelo capitalista en Venezuela, igual que en Colombia y generando cambios en el manejo del producto interno bruto, la situación podría mejorarse parcialmente debido a que los daños en el sistema venezolano han sido desgarradores para ese país y el progreso que debe tener.
En mi opinión, considero que hay que hacer muchos cambios en los gobiernos latinoamericanos, haciendo una renovación de los dirigentes políticos con el fin de darle un aire nuevo a las naciones para lograr un progreso mucho más general y positivo en el mundo.

Seguidamente, tocaron el timbre y tuvimos que abandonar la conversación que continuamos el día siguiente, instruyéndonos entre nosotras mismas y haciendo planes a futuro para mejorar a nuestros amados países que definitivamente necesitan afrontar un cambio positivo que nosotras podemos lograr.


sábado, 31 de agosto de 2013

27/08/13

VOCABULARIO:


  • Interlocución: Comunicación mediante la palabra de dos o más personas entre sí conversación, diálogo.
  • Etnografía: método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos humanos y poder participar en ellos para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace, es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, personas con trastornos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor.
  • Hermenéutica: es la interpretación de textos en lateología, la filología y la crítica literaria. En la filosofía es la doctrina idealista según la cual los hechos sociales son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar de describirse y explicarse objetivamente.
  • Diálogoes una forma oral y/o escrita en la que se comunican dos o más personajes en un intercambio de información entre sí.
  • Subsumir: Incluir algo como componente en una síntesis o clasificación más abarcadora. Considerar algo parte de un conjunto más amplio o caso particular sometido a un principio o norma general.
  • Sistematización:  Organización,clasificación conforme a un orden o sistema establecido.
  • Hitos: acontecimiento muy importante que marca un punto de referencia.
  • Mitificación: Conversión en mito. Adoración o estima exageradas.
  • Antropología:  es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y otras ciencias sociales.
  • Retórica: es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento ciencia de la literaturaciencia políticapublicidad,periodismociencias de la educaciónciencias socialesderecho, etc. que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa.

miércoles, 21 de agosto de 2013

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN 

1. LA IDEA DE UNA PRAGMÁTICA UNIVERSAL:

 La pragmática universal de habermas se basa en la pretensión de que no sólo los rasgos fonéticos, sintácticos y semánticos de las oraciones, sino también ciertos rasgos pragmáticos de las emisiones -esto es , no sólo la lengua sino el habla, no sólo la competencia lingüística sino la competencia comunicativa- admiten una reconstrucción racional en términos universales.

“La pragmática universal tematiza las unidades elementales del habla (emisiones) en la misma actitud que la lingüística tematiza las unidades del lenguaje (oraciones). La finalidad del análisis reconstructivo del lenguaje es la descripción explícita de las reglas que un hablante competente tiene que dominar para formar oraciones gramaticales y emitirlas de forma aceptable...Estamos suponiendo que la competencia comunicativa tiene un núcleo tan universal como la competencia lingüística. Una teoría general de los actos de habla describiría, por tanto, exactamente el sistema fundamental de reglas que los hablantes adultos dominan en la medida en que son capaces de cumplir las condiciones de un empleo afortunado de oraciones en emisiones con independencia del lenguaje particular al que esas oraciones pertenezcan y de los contextos contingentes en que tales emisiones estén insertas”

2: LA LÓGICA DEL DISCURSO TEÓRICO: VERDAD

Actitud cotidiana v/s actitud teórica; Habermas hace una distinción similar entre dos formas diferentes de comunicación: la acción comunicativa (interacción) y el discurso.
Mientras que en la interacción ordinaria las pretensiones de validez que se vinculan a cada acto de habla, son aceptadas de forma más o menos ingenua; en el discurso su validez es considerada hipotética y se tematiza explícitamente. Por tanto, el discurso representa una cierta ruptura con el contexto normal de interacción.
El discurso -idealmente- requiere: “virtualización de las coacciones de la acción” (un dejar de lado los motivos excepto la disponibilidad de llegar a un acuerdo racionalmente fundado); y una “virtualización de las pretensiones de validez” (disponibilidad de suspender el juicio frente a ciertos estado de cosas). En términos de Habermas, el discurso es esa forma “peculiarmente improbable” de comunicación en que todos los participantes se someten a sí mismos a la “coacción no coactiva del mejor argumento” con la finalidad de llegar a un acuerdo sobre las pretensiones de validez problemáticas. La suposición que existe es la del “acuerdo racional” en donde el consenso no es resultado de las peculiaridades de los individuos o de la situación, sino que el resultado de haberse sometido a sí mismos al peso de la evidencia y a la fuerza de la argumentación. El acuerdo es considerado objetivamente válido, es decir, para todos los sujetos racionales. En este sentido, el discurso es, como Habermas dice, “la condición de lo incondicionado”.

3: LA LÓGICA DEL DISCURSO PRACTICO: MORALIDAD, COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACION:
Sobre la lógica del discurso teórico: Verdad; Sobre la lógica del discurso práctico: Moralidad; Comunicación y Socialización. Este capítulo de cuenta de la teoría de la comunicación en un marco predominantemente lingüístico, examinando sus implicaciones para la teoría de la verdad, para los fundamentos de la ética y de la política, y para la teoría de la socialización.

 Habermas distingue: la “autoreflexión” y la “reflexión trascendental” o “reconstrucción racional” al interior de las condiciones del habla y de la acción. Su teoría crítica tiene una base normativa. El proyecto Habermasiano descansa en la posibilidad de proporcionar una explicación de la comunicación que sea teórica y normativa, más allá de la hermenéutica, sin ser reducible a una ciencia empírico-analítica estricta 


sábado, 13 de julio de 2013

EL JUEGO DE LA PREGUNTA, HERRAMIENTA VITAL EN INVESTIGACIÓN SOCIAL Y PEDAGÓGICA.

GABRIELA VÁSQUEZ PEÑA                  11A
NATALIA LEÓN ORTIZ                             11A
ANGIE HUERTAS CALDERÓN               11A


1.    ¿Cómo define usted la educación problémica?
   La educación problémicaes la concepción educativa que se funda en la pregunta como práctica pedagógica, en y sobre la realidad de cada sujeto en tránsito permanente de aprender. Es aquella que se plantea en la práctica pedagógica como un quehacer agenciado y proyectado desde las realidades sociales en que se desenvuelven los distintos actores del proceso educativo, especialmente de los estudiantes

2.    ¿Qué definición le daría a la pregunta?

·    La pregunta, es una herramienta y una estrategia metodológica que ayuda a iniciar procesos interactivos de aprendizaje y solución de problemas del conocimiento; ésta debe acompañar y de hecho acompaña al ser humano durante todo el desarrollo de su vida. O sea, es preguntar, curiosear, buscar, indagar, resolver y descubrir.

3.    Para usted, ¿Cuál es la relación existente entre pregunta y educación problémica?

·         La educación y la enseñanza problémica, pedagogía de la pregunta, tiene como componente la formación del espíritu investigativo y toma como orientación y dimensión fundamental la reconceptualización del desarrollo profesional, el significado y trascendencia de la práctica pedagógica; entendida ésta como la interrelación maestro-estudiante, estudiante-maestro en la búsqueda constante de la transformación y el desarrollo del hábito por la lectura, la consulta, la curiosidad, el interés y la motivación donde la pregunta juega papel fundamental en todo el proceso de aprendizaje y construcción del conocimiento.

4.    ¿Cree importante el manejo de la pedagogía de la pregunta en el aula? ¿Por qué?

·         Sí, Investigar realidades desde la cotidianidad y la vivencia de las prácticas pedagógicas lleva a la estudiante en formación a problematizar desde el juego de la pregunta, la duda, la curiosidad y el interrogante, las realidades observadas; para generar a través de ellas procesos investigativos que conduzcan al planteamiento de alternativas de solución innovadoras, como camino al mejoramiento de múltiples problemas que afectan el contexto escolar, familiar y social, y por ende, desmejoran la calidad de la educación.


5.    ¿De qué manera se debe vivir o evidenciar desde la investigación pedagógica la enseñanza problémica y la pedagogía de la pregunta?

·         Para vivir y evidenciar el gran proceso con las jóvenes desde la investigación pedagógica, con grandes expectativas, intereses, trabajo, compromiso y sacrificio marcando pautas y vivenciando experiencias en cada uno de los productos y proyectos investigativos planteados se debe manejar un buen proyecto investigativo basado en preguntas problémicas guiadas por la educadora a cargo y de esa manera vivir apropiadamente la experiencia en el área de investigación.

6.    ¿Cómo debe ser una pregunta bien planteada?

·         Una pregunta bien planteada, debe ser la estrategia metodológica en la formación de las normalistas y mirando la posibilidad de aplicación de este modelo en otras instituciones educativas, vale como oportuna la sistematización de estas experiencias, en tanto servirán como referente y como significativos logros en la cualificación de las competencias a alcanzar en la práctica pedagógica, sea cual fuere el horizonte institucional, pues la construcción y difusión del conocimiento en cada una de las diferentes disciplinas donde se desenvuelve la estudiante habrán de ser problémicas e investigativas por principio.

7.    ¿Cuáles son las clases de preguntas? Explique cada una de ellas.

·         Las clases de pregunta son:
1. Preguntas existenciales y/o de causalidad: Son aquellas que indagan por el fenómeno, por el ente, por el ser en términos de Kant. Son aquellas que interrogan por el origen, por las fuentes del deseo, por la intencionalidad, por las causas primeras como lo planteó Aristóteles. Estas preguntas se formulan básicamente con los adverbios interrogativos, qué, cuál, cuáles, por qué.

2. Preguntas de racionalidad y/o procedimentales: Se indaga sobre procesos, modos, maneras, estrategias y tareas. Generalmente se formulan con los adverbios interrogativos cómo, y de qué manera. Su preocupación mayor es el hacer y el planear.

3. Preguntas teleológicas o de sentido: Son las que interrogan sobre el para qué de las cosas y las acciones, juegan entre la intencionalidad y el sentido de la acción social.


8.    ¿Cómo describe un maestro investigador?

·         Un maestro investigador, es aquel que vive la docencia en forma de investigación, la cual consiste, fundamentalmente, en utilizar las técnicas y estrategias de investigación y en practicar las habilidades intelectuales del investigador en la búsqueda del conocimiento y de los métodos básicos para llegar a la información necesaria dentro de una rama del saber. Realiza un juego de aprendizajes y construcción de saberes en los que “enseña y aprende con un mismo cuerpo”, aprende a indagar y enseña a indagar, así como sabe qué indagar. Sabe preguntar y a la vez suscitar inquietudes para que sus discípulos también indaguen.

9.    En su vida estudiantil ha sentido la presencia y el acompañamiento de un maestro de este estilo? Explique su respuesta.

·         si he sentido el acompañamiento, y la primer manifestación de un maestro de este estilo fue en la escuela primaria en donde una  maestra sembró en mi la curiosidad de saber más de lo que me piden es decir ser una alumna investigativa, y ahora en los dos últimos años de mi bachiderato lo vivo más plenamente con una educadora que se comporta con nosotros como una amiga , incentivándonos a ir más allá de las cosas y preparándonos para la vida en la nueva etapa universitaria que vamos a seguir


10. Explique ¿Cómo es el proceso que se vive en la normal para que las nuevas maestras sean investigadoras?

·         EXPERIENCIA DE LA NORMAL EN LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA

Los  propósitos sobre la formación de maestras con altas calidades, tanto en lo pedagógico como en lo disciplinar, las nuevas maestras han asumido el reto de la investigación pedagógica. Primero en su fundamentación del “cómo” realizar el proceso investigativo, sus métodos y técnicas; y segundo en la problematización.

La práctica pedagógica se ha constituido entonces en el gran escenario del que hacer investigativo, pues en ella se aprenden las formas de indagación, documentación de situaciones educativas, reconstrucción de experiencias y reflexión sobre el quehacer de maestros y maestras en todos los niveles. La formación investigativa se desarrolla frente a escenarios problémicos, que es el contexto escolar, lo cual ha exigido un implementación de la “pedagogía de la pregunta” como perspectiva metodológica que viabiliza las distintas técnicas investigativas. Las preguntas son la clave ordenadora del deseo de saber, expresan la pulsión creadora de saberes, soportan y permiten la realización o construcción del discurso pedagógico, entendido como la explicación comprensiva de situaciones educativas debidamente problematizadas. En síntesis la maestra se forma con definiciones claras entre el “cómo” y el “qué”; reconociendo el “telos” de ese proceso, el sentido, la finalidad o el “para qué” del saber pedagógico.

Esta estrategia, de formar docentes investigadores o maestras investigadoras, se realiza desde los grados vocacionales. Primero con el conocimiento de los tres grandes métodos de las Ciencia Sociales, los conocimientos de orden hermenéutico, fenomenológico y etnográfico, asistidos con las técnicas de investigación más pertinentes para la epistemologización de la práctica pedagógica como objeto de trabajo. Así, con la fundamentación teórica y metodológica se pasa al segundo nivel, se abren las puertas a la problematización, a la formulación de incógnitas, a los cuestionamientos críticos, al cuestionamiento de los modelos pedagógicos vigentes, al examen del quehacer del maestro; es decir, a la proyección de las competencias, apertura al deseo, al espíritu creativo y a la necesidad de pensar.

Como evidencia empírica de la práctica pedagógica, además de los testimonios y documentos pedagógicos institucionales y de aula, se ha implementado en torno al que hacer de maestras y alumnas en los encuentros pedagógicos el diario pedagógico, como registro de las experiencias, enseñanzas y aprendizajes, situaciones y vivencias en torno al escenario de las situaciones educativas dadas.

Ese diario pedagógico se constituye en una fuente invaluable de información experiencial sobre diversos tópicos y frentes de análisis e interpretación de las realidades educativas. Ahora bien, si la estudiante asume la realización de su registro experiencial asistido con una pregunta pedagógica, un problema del conocimiento en torno a las maneras y sentido de sus relaciones de enseñanza-aprendizaje y ámbito escolar en sí; entonces, ese diario pedagógico se torna “diario de campo”, entendido como el registro de experiencias significativas que dan cuenta de las formulaciones, indagaciones o problematización previa.

El diario de campo aparece entonces como fundamento epistémico, como evidencia empírica, asistiendo un método y/o técnica investigativa específica, asumida para una problematización también específica. El diario de campo acá se suscita como parte esencial del método, en tanto que sistematiza o conlleva a la sistematización de los eventos y racionalidad de las situaciones educativas previamente problematizadas, tanto de la maestra formadora como de la joven. Como instrumento de registro, el diario de campo, va más allá de la construcción de una memoria, es fundamento epistémico para la reflexión constructiva de saber pedagógico. Permite pensar e interrogar sobre lo evidente, sobre lo cotidiano, sobre lo común, sobre lo no pensado o no interrogado.

Ahora bien, el diario de campo no sería tal sin una pertinente problematización, sin una lógica de la pregunta, sin la pregunta como eje articulador de saberes en la
Práctica pedagógica. Es así como el diario de campo se constituye en una estrategia global de análisis y reflexión sobre la práctica pedagógica. La estudiante supera el nivel del relato estrecho y entra en el campo del análisis de las causas, racionalidad y consecuencias de las situaciones educativas. Se trata pues del camino a seguir para la construcción de saber pedagógico, como reflexión sobre su propio quehacer.

La Escuela Normal Superior debió instituir e implementar una línea de investigación, “Lenguaje y Práctica Pedagógica”, en el entendido que además de formar nuevas maestras la misión de La Normal es la de pensar la sociedad desde lo educativo para producir el saber pedagógico que dé cuenta de su realidad y quehacer. En consecuencia, la investigación pedagógica se constituye en actividad esencial de su discurrir, fundada en la comprensión crítica de la experiencia de la práctica pedagógica, que tiene como principal fuente el diario de campo. De esta gran línea u horizonte de problematización penden o derivan proyectos de investigación concretos, problemas delimitados o específicos en torno a situaciones educativas como dificultades en la formación lectora, conflictos en la aplicación de modelos, oposiciones en torno a las relaciones de poder, pertinencia o impertinencia del aprendizaje significativo en un contexto dado, discusiones en torno a la formación de la autonomía de la voluntad y formación del juicio estético, competencias comunicativas, procesos formativos de los niños y las niñas afectados por las relaciones familiares, factores de la violencia intra-familiar que afectan los procesos cognitivos básicos del niño y la niña, entre otros. Estos escenarios problémicos son debidamente formulados por los educadores y estudiantes, tanto en su fundamentación teórica y metodológica como en su delimitación y objetivación.

Frente a la dinamización de la línea de investigación se proponen cuatro ejes problemáticos o de problematización, de los cuales salen las preguntas articuladoras a sistematizar, todas ellas tendientes a epistemologolizar la práctica pedagógica. Las maestras investigadoras, ya sean de las formadoras o las nuevas maestras, asumen como ejes u horizontes de problematización en torno a las situaciones educativas: “las relaciones de poder”, tanto en la práctica pedagógica como en la práctica docente; “la formación de la autonomía de la voluntad”; “la educación del deseo y formación del juicio estético”; y “la acción comunicativa”, en torno a los cuales se observan los diferentes escenarios escolares, se construye y problematiza le realidad en la práctica pedagógica que realiza y así debidamente fundamentada en la construcción del saber pedagógico sistematiza una experiencia significativa. 

11. ¿Cómo es el proceso de problematización?

·         El proceso de problematización, se basa en su fundamentación del cómo realizar el proceso investigativo, sus métodos y técnicas; y segundo en la problematización. Entonces la práctica pedagógica se ha constituido entonces en elescenario del quehacer investigativo, pues en ella se aprenden las formas de indagación, documentación de situaciones educativas, reconstrucción de experiencias y reflexión sobre el quehacer de maestros y maestras en todos los niveles.

12. ¿Cuáles son los ejes que se deben tener en cuenta en el grado que actualmente cursa?


·         Nosotras, como maestras investigadoras en formación, asumimos como ejes u horizontes de problematización en torno a las situaciones educativas: “las relaciones de poder”, tanto en la práctica pedagógica como en la práctica docente; “la formación de la autonomía de la voluntad”; “la educación del deseo y formación del juicio estético”; y “la acción comunicativa”, en torno a los cuales se observan los diferentes escenarios escolares, se construye y problematiza le realidad en la práctica pedagógica que realiza y así debidamente fundamentada en la construcción del saber pedagógico sistematiza una experiencia significativa.